Sin categoría

Pedagogía, Psicopedagogía o Psicología Educativa, ¿cuál elegir? - Pedagogo en Alcalá de Henares   Al igual que ocurre con otras profesiones, diferentes profesionales pueden llevar a cabo la atención a menores con Dificultades de Aprendizaje. Estos profesionales pueden ser titulados en Pedagogía, Psicología o Psicopedagogía. En el caso concreto de problemas de Lenguaje se añaden los titulados en Logopedia.   En el contexto público también existe la figura del profesorado especialista en Pedagogía Terapéutica (o “PT”), pero ésta es una denominación que hace referencia a la tarea que desempeña y no a su titulación, que puede ser cualquiera de las anteriores.   Aunque cada una de estas titulaciones proporciona las competencias  necesarias para atender estas dificultades, cada una de ellas aporta un valor añadido y unos matices diferentes. Conocerlos puede ayudar a elegir a un tipo de profesional u otro. Pedagogía, ¿qué aporta?   La Pedagogía pone el foco de su atención en los procesos de enseñanza – aprendizaje...

Es frecuente el caso de algunas familias que se encuentran (a veces de forma inesperada) con un diagnóstico de Altas Capacidades de alguno de sus hijos. Tras esto, se suelen preguntar: y ahora ¿qué? MI HIJO TIENE UN DIAGNÓSTICO DE ALTAS CAPACIDADES, ¿Y AHORA QUÉ? Esta duda suele estar relacionada principalmente con dos cuestiones: ¿Cómo afectará esto a su bienestar?Y  ¿qué puedo hacer para que las aproveche? En este artículo nos gustaría ofrecer nuestra respuesta sobre la situación que se genera cuando mi hijo tiene un diagnóstico de altas capacidades, y a ambas preguntas. SOBRE EL BIENESTAR Poseer un talento intelectual superior a la mayoría no supone un riesgo en sí mismo para el bienestar de nadie. El riesgo deriva de una falta de ajuste, de capacidad adaptación, al entorno y situación en la que nos encontramos. Dado que la clave de que aparezca o no el problema es este desajuste y no las Altas Capacidades en...

En este post vamos a hablar de la Psicología para el Día del padre, que se celebra el 19 de marzo, y esto nos brinda la excelente oportunidad para pensar sobre las funciones que los padres desarrollan en el desarrollo de los hijos/as. Educar y Enseñar Recientemente leímos una reflexión que nos gustaría compartir hoy aquí: Enseñar es mucho más fácil que educar. Para enseñar hay que saber, para educar hay que ser. Hoy se celebra el Día de Ser Padre. Una de las figuras más relevantes en el desarrollo de cualquier persona, pues su influencia en nuestros desarrollo perdurará, prácticamente, para siempre. En el transcurso de las décadas de nuestro trabajo hemos conocido muchas familias diferentes y, por eso mismo, creemos que es importante destacar algo: un padre siempre será aquel que desarrolla las funciones de uno, independientemente de lo que digan la genética y los test de paternidad. Educar en base al padre que...

Con la intención de compartir nuestra forma de trabajar, publicamos este artículo acerca de un tema fundamental, que es la Valoración Psicológica. En la práctica totalidad de los casos que atendemos, este es el paso previo a iniciar una intervención, ya sea con adultos o con menores. Diagnóstico Psicológico Inspirándose en el modelo médico, durante el siglo XX todas las profesiones sanitarias han imitado su proceder: acertar con el diagnóstico correcto (el origen o causante del problema) para prescribir y/o realizar el tratamiento indicado en dicho diagnóstico. Sin embargo, en la actualidad existen (y en la psicología, especialmente) múltiples diagnósticos que no cumplen en absoluto con el objetivo de “identificar la causa del problema”. Suelen ser etiquetas que describen conjuntos de síntomas que suelen aparecer juntos. En no pocas ocasiones, el diagnóstico no es más que una palabra o un conjunto de siglas (TEPT, TOC, dislexia, Trastorno oposicionista-desafiante, etc.) que no tienen utilidad...

Analizamos la Psicología de Halloween. Halloween es una fiesta de origen celta que se celebra principalmente en los Estados Unidos, Canadá, Irlanda y el Reino Unido en la noche del 31 de octubre. Sin embargo,  como muchas otras fiestas, ha llegado a España para quedarse. Esta es una fiesta que combina elementos visuales relacionados con el miedo, especialmente disfraces, y dulces. El disfraz permite esconder nuestras características físicas y hace anónimas nuestras conductas en el entorno social.  Esto tiene un efecto liberador de emociones, sentimientos y deseos que las normas y costumbres sociales acostumbran a reprimir. Profesores, padres o vecinos (incluso amistades) manifiestan su rechazo a determinadas formas de vestir y de comportarse, mediante gestos de rechazo o recriminaciones verbales. La Psicología de Halloween Aunque podría pensarse que la fiesta tiene un efecto liberador del estrés cotidiano, no una de las consecuencias principales. Halloween se basa en el contraste de miedo y humor. Todos...

Psicólogos en Alcalá de Henares